miércoles, 28 de mayo de 2008

PUNTO DE PARTIDA






Siendo Bogotá el lugar donde convergen realidades de toda índole, económicas, políticas, culturales; las realidades sociales, enmarcan el fenómeno de la pobreza en la ciudad siendo el problema de la alimentación el de mayor incidencia y más cuando de 7 millones de habitantes el 14 por ciento se encuentra en estado de miseria. Y de ese 14 la mayor dificultad es la alimenticia.

Dadas estas problemáticas la Alcaldía Mayor de Bogotá ha evidenciado su preocupación gestionando proyectos como Bogotá bien alimentada, en donde la participación ciudadana y las acciones colectivas, se convierten en el principal ingrediente para construir posibles caminos de solución.

Uno de los proyectos de acción distrital para reestablecer el derecho a la alimentación de la ciudadanía y que ha contrarestado los problemas de pobreza y marginalidad es la conformación y creación de comedores comunitarios. El epicentro de dicho proyecto radica en la vinculación y atención de familias en condiciones de vulnerabilidad; priorizando a niños y niñas, mujeres gestantes y madres lactantes, personas con discapacidad física entre otros

Alimentación adecuada, con un aporte del 35% al 40% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes, formación en estilos de vida y alimentación saludables, para propiciar el cambio de actitudes y hábitos alimentarios, formación e información para facilitar el acceso a la red de servicios sociales básicos y, así, promover procesos de inclusión social.
Dentro esta vinculación se hace imprescindible el trabajo a través de las llamadas redes sociales, programas de autogestión, que funcionan bajo un principio de colectividad donde sus miembros comparten una identidad, una experiencia y en este caso en particular una realidad, la realidad de la marginalidad.
El objetivo de dicha estrategia es la garantía a las personas y al colectivo social al derecho fundamental al alimento, en la perspectiva de la sostenibilidad, a través de una política de mediano y largo plazo que le permita a la ciudad la adecuada y oportuna producción, provisión, almacenamiento, comercialización, distribución y acceso a los alimentos, teniendo en cuenta la especial situación de vulnerabilidad en la que se encuentran ciertos sectores poblacionales, sobre los cuales recaerá una declaratoria especial de emergencia social[1]

Partiendo del anterior planteamiento, el grupo investigativo entra a analizar la generación del paradigma informacional, centrándolo sobre el concepto de flujo, en cada una de las redes sociales que intervienen en el colectivo del proyecto Bogota bien alimentada. Surgiendo como interrogante ¿de que forma los flujos informacionales contribuyen a la conformación de nuevas redes sociales donde la participación es el eje fundamental de futuros cambios sociales desde espacios de marginalidad?
Pese a que el proyecto Bogotá bien alimentada viene gestionándose hace ya cuatro años ( Bogotá sin hambre) para las diferentes comunidades esto representa una dinámica nueva no solo en v cada una des sus realidades sino también en la forma de relación y socialización entre las mismas.
Esta nueva dinámica ha traído consigo la conformación de las ya mencionadas redes sociales (nuevos lenguajes, nuevas colectividades).
Partiendo de la anterior premisa el grupo investigativo centra su objeto de estudio en corroborar si los flujos informacionales afectan o no en posibles cambios sociales en la comunidad de Caracoli –Ciudad Bolívar.
[1] Consuelo Corredor, “La perspectiva de derechos en el Plan de Desarrollo”.

LO QUE BUSCAMOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar de qué manera influyen los flujos informacionales en la formación y organización de la comunidad del barrio Caracolí








OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las principales problemáticas y los posibles tratamientos que les ha dado la comunidad desde su experiencia comunitaria

2. Evidenciar en que espacios, de que forma y entre quienes se generan esos flujos de información como fortalecimiento de dichas redes.

3. Analizar el impacto que producen entidades externas sobre la red social de ésta comunidad en medio de procesos de resolución de problemáticas

4. Identificar de que forma se entiende y se vive la política pública dentro de los procesos comunitarios

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN





Teniendo en claro el objetivo general de esta investigación buscamos analizar de que manera influyen los flujos informacionales en la formación y organización de la comunidad del barrio Caracolí, para esto el grupo se dispuso entonces a realizar una serie de talleres con la comunidad para que por medio de herramientas aplicadas conllevara a un acercamiento de dicho objetivo.

Para esto, se planteo una serie de objetivos específicos, unas herramientas acordes a dicha finalidad y por supuesto unas preguntas claves que encaminara la investigación en un orden determinado siguiendo el siguiente esquema

En la fase de diagnostico, consideramos esencial comenzar por hacer una visita de campo que nos permitiera conocer el lugar físicamente, ver en primera instancia como vive la población, como es la relación a primera vista y ver en que lugares se reúnen, entre otros aspectos que se espera emerjan en medio de la visita. Tras haber conocido el lugar es pertinente retomar dicha información y con base en esta primera mirada realizar una entrevista que pudiera cotejar la información de un habitante con la realidad observada.

Tras conocer de forma general aspectos representativos del barrio y sus habitantes de una forma más bien general, la fase de seguimiento esta pensada de forma tal que se logren apreciar los flujos de la comunidad abordando desde la interacción de los entes representantes hasta la comunidad desde cada sujeto como integrante de una gran red social. Como una segunda etapa de esta fase es imprescindible entender de forma se relaciona la comunidad con los procesos dirigidos por entes externos, aunque el perfil de nuestra investigación no esta encaminado hacia medios externos ni lideres, es importante tener en cuenta la relación de estos en un todo y como estos procesos constituyen ciertas características sociales y ciertos efectos en la relación de la comunidad como tal y por ende los flujos que se desarrollan allí.

Para terminar la fase de sistematización aplicamos la herramienta de línea de tiempo con el fin de abstraer la información básica relacionada con la historia de la comunidad, su repercusión en los procesos sociales y la mirada a futuro que se podría concluir de la reflexión de dicha información.

EL PRODUCTO


1 DIAGNOSTICO
A través del trabajo de campo y de la entrevista como herramientas de diagnostico hemos logrado identificar las principales problemáticas y los posibles tratamientos desde el devenir histórico de la comunidad de Caracoli, a partir del conocimiento de personas que han estado vinculadas desde la fundación del sector de Caracoli en Ciudad Bolívar quienes nos han contado como llegaron, como se han organizado, cuales son sus condiciones en cuanto a calidad de vida, cuales son las principales realidades que aquejan al sector y como luego de muchos procesos han logrado consolidarse como comunidad después de quince años de existencia.

2. SEGUIMIENTO

El avance de la comunidad se ha visto consolidado por distintos actores sociales que han generado desde su tarea espacios que han permitido crear una serie de redes para fortalecer el progreso y desarrollo de la comunidad.
Una organización como es la junta de acción comunal (JAC) crea una relación cercana donde la comunidad se ve representada a través de sus propios miembros. En la red se entrecruzan estamentos del estado como la policía y el Ejército quienes han tenido una tarea con énfasis en educación y en seguridad respectivamente.
Los comedores comunitarios como proyecto del estado en el plano distrital no ha llenado las expectativas de la comunidad, pues aunque muchos niños se benefician del programa, la misma comunidad hace evidente el poco respaldo y la ausencia del estado en muchos otros proyectos sociales que podrían beneficiar al sector. Aparecen también las fundaciones y las escuelas como organizaciones independientes, la iglesia católica y las iglesias cristianas y los centros de conciliación como organizaciones religiosas que han permitido mostrar a la comunidad de Caracoli como una verdadera red donde varias instituciones están aportando desde su gestión al avance de la comunidad.

3. SEGUIMIENTO
Un proyecto que ha marcado el consenso entre los miembros de la comunidad y las instituciones externas es la construcción del parque del barrio Caracoli, aunque existe un pequeño espacio que es acogido como tal , en realidad no es una zona adecuada para ser denominado parque. Es un ideal en camino que pretende adecuar un espacio dentro del sector para fomentar procesos lúdicos y educativos donde la niñez encuentre espacios de diversión, la juventud espacios de competencia deportiva y de recreación buscando alejar vicios como el alcoholismo, la drogadicción o el fenómeno de las pandillas y donde los adultos encuentren espacios de integración a través de actividades comunitarias.
La consolidación del parque como eje del sector ha evidenciado el compromiso no solo de la junta de acción comunal y de los habitantes del sector sino también de las instituciones externas que ven en el proyecto un progreso para la comunidad.
Otro proyecto que esta motivando a la comunidad es el grupo de madres comunitarias, aunque no existe en la realidad, muchas madres se muestran motivadas para llevar adelante dicho plan.

4. SISTEMATIZACION

Los momentos que han marcado el desarrollo de la comunidad:
- Conformación del barrio a partir de una zona de invasión, sin carreteras, sin calles, sin servicios públicos, sin seguridad y sin reconocimiento legal, con mucha violencia especialmente la presencia de actores paramilitares en la zona.
- La legalización del barrio, dicha legalización no trajo ventajas evidentes, solo el acercamiento parcial a las instituciones del estado para exigir condiciones básicas de vida como ciudadanos.
- La lucha por una de sus mayores metas: la normal adecuación del sistema de acueducto en el barrio.
- Después de seis años de haberse consolidado como barrio, Caracoli ya tiene una junta comunal y lideres definidos que se han venido moviendo entre excelentes gestiones y “avivatos” que se han aprovechado de la comunidad.

CONCLUIMOS QUE.................





El desarrollo de la investigación nos ha permitido verificar como los procesos comunitarios son el desarrollo de procesos permanentes de aprendizaje, constantemente se debe aprender a construir comunidad. En muchas ocasiones se constata que en las comunidades hay falta de comunicación, aislamiento, incredulidad, falta de confianza e individualismo factores que debilitan y preocupan los ámbitos comunitarios. En ocasiones no se cumplen los mínimos de diálogo comunitario y esto va creando brechas insondables entre comunicación y participación ciudadana. Lastimosamente las comunidades muchas veces no hacen un alto en el camino frente a estas crisis y estas situaciones prolongadas van dañando no solo la calidad de vida de la comunidad sino a las propias personas.
La comunidad es una cuestión antropológica que define al ser humano y que a la vez nos humaniza. La comunicación en los flujos informacionales en sus distintos niveles de ideas, de sentimientos, de proyección social, de búsqueda de progreso va creando consenso, comunión y unanimidad, un medio imprescindible para ello son las reuniones comunitarias de las cuales fuimos testigos, en las que superando una comunicación superficial y funcional, los miembros activos de la comunidad creando una red social, aportan desde sus distintas tareas el tiempo necesario para dialogar sobre los principales asuntos que afectan la vida de la comunidad y buscan desde lo que son y desde lo que tienen la motivación frente a los problemas que aquejan al sector.
Sin embargo la comunidad evidencia de manera formal una gran crítica a la política pública, los flujos informacionales en la formación y organización de la comunidad de Caracoli al interior es bueno debido al hecho de que estas redes internas la conforman los mismos miembros de la comunidad que de una u otra manera se conocen, saben quienes son y que pueden aportar, el gran problema es hacia fuera, pues la comunidad evidencia que la política pública del distrito es una gestión social pobre y limitada hacia ellos, observan como los comedores comunitarios han servido y ayudado a la comunidad, pero les es difícil aceptar que la política publica del distrito no haya gestionado otros proyectos sociales que con suma urgencia requiere la comunidad, muchos perciben como los recursos económicos para muchas ayudas se desvían o como el programa de los comedores comunitarios es una fachada para la malversación de fondos.

BIBLIOGRAFÌA

· Juanita Henao Escobar. La construcción del sujeto social en Colombia.

· Barbero Jesús Martin. Oficio de Cartógrafo. Segunda parte, Capítulo II, modelo informacional y experiencia social, Fondo de Cultura económica. México. 2002

Castells Manuel. La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Parte IV La base social del populismo urbano, numeral 16. Alianza Universidad textos. Madrid, España, 1986.

·http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/sicologia_caribe/2-3/7%20las%20redes%20sociales.pdf. Consultado el 21 de febrero del 2008


· http://filosofía/. Idoneos.com/escuela de Frankfurt. Consultado el 1 de marzo del 2008.

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/2-3/7%20Las%20redes%20sociales.pdf.

Raimundo Abello Llanos,' Camilo Madariaga Orozco. Las redes sociales ¿Para qué?